domingo, 11 de mayo de 2014

Pulque, bebida de los dioses.

Título de la investigación:  Pulque, bebida de los dioses.

Tema: El pulque.

                                                                   


                 
Planteamiento del problema: Cómo han perdurado las pulquerías a pesar del tiempo, la modernidad y la pérdida de tradiciones.

Objetivo general: Averiguar cómo los dueños de las pulquerías mantienen la calidad y ventas de su producto contra la competencia con los lugares modernos.

Objetivos específicos:
*Localizar las pulquerías existentes en México y analizar lo que las caracteriza como tradicionales.

*Conocer la influencia de el pulque tradicional en la cultura mexicana y latinoamericana desde su creación.

*Investigar qué tipo de lugares y bebidas compiten contra el pulque y el impacto de su popularidad en relación a la atención que se le da a los establecimientos de pulque tradicional.

Hipótesis: Los adultos optan por el pulque pero los jóvenes buscan opciones más refinadas y lugares más cercanos a la ciudad y centros de encuentro, lo que lleva a las pulquerías a decaer en popularidad, baja de ventas y por lo tanto el cierre de la pulquería gracias a la pérdida de tradiciones.

INDICE
I.-Abstract
II.-Historia
   A.-Orígenes
   B.-Mitología
III.-Orígenes
   A.-Orígen mitológico
   B.-Diversidad de usos
     1.-Rituales
     2.-Uso medicinal
IV.-Proceso de Elaboración
   A.-Pasos para obtener pulque desde la planta.
     1.-Tlachiqueros y su proceso tradicional
     2.-Proceso.
   B.-Modo de beberlo.
   C.-Variedad de curados
V..-Conclusiones
VI.-Referencias
VII.-Integrantes del equipo
   
 
Abstract: En esta investigación se presenta todo lo relacionado con el pulque desde su creación en los tiempos de los aztecas junto con su proceso original, el impacto que ha tenido en la cultura mexicana desde entonces y como se ha ido desarrollando y modernizando tanto en las clases sociales por las que es consumido y los lugares en donde se encuentra hasta su cada vez menor popularidad llevando a las pulquerías tradicionales al olvido.


Historia: 


El origen mitológico del pulque es asociado a la diosa Mayahuel, quien habría creado el primer maguey con sus propios huesos para después enseñar el proceso en la obtención del aguamiel. El uso que se le daba a esta bebida era meramente ritual. Se reservaba para los sacerdotes y miembros de la nobleza, pero su consumo estaba prohibido como bebida cotidiana. Los efectos del alcohol contenido en el pulque eran utilizados junto con otras plantas para lograr un estado alterado de la consciencia, de esta manera los sacerdotes hacían contacto con los dioses.

                                               













Marco conceptual

Optan- Escoger una cosa entre varias.
Refinadas-Hacer más fina o pura una sustancia, eliminando las impurezas.
Aguamiel-Savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como magueyes.
Oquedad-Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío.
Tradiciones- cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.
Decaer-Debilitarse, perder cualidades o condiciones de fuerza, importancia o valor.
Agave-Plantas suculentas.
Cultura-Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo o a una época.
Obtención-Logro de determinada cosa que se merece o se solicita a través de una persona o institución.

Pulpa-Mejora la dispersión de las semillas.

Proceso de elaboración del pulque:

El pulque es una bebida alcohólica fabricada a partir de la fermentación del aguamiel del agave o maguey. A los encargados de fabricar el pulque se les llamó “Tlachiqueros”, palabra que proviene del náhuatl y significa “rasguño”.

El proceso comienza con el “raspado”, en el que se quita el centro de la planta del maguey y la oquedad que queda se va raspando con una cuchara llamada “tlachique” hasta que suelte su jugo. Esta aguamiel se va recolectando. Primero se tiene que hacer una semilla, que es una cantidad considerable de aguamiel que se deja fermentar por tres días en una tina de madera de pino, posteriormente se agrega más agua miel y se deja por dos meses hasta que obtiene una consistencia espesa, una vez que esta semilla está lista es como un concentrado que se va mezclando con nuevo agua miel, produce una espuma y su color se convierte más blanco. Contiene un 5% de alcohol y se debe de consumir lo más pronto posible, antes de que siga fermentando y obtenga un sabor mucho más fuerte.


El pulque se puede combinar además con la pulpa de variadas frutas, así como endulzarlo con miel, a estos cócteles se les llama “curados”. Estas bebidas se venden en locales llamados “pulquerías”, en donde se acompañan con botanas como gusanos de maguey y caracoles panteoneros.


                 



"El proceso de fermentación es espontáneo, es decir que los microorganismos provienen del ambiente y de los procesos previos de producción de la bebida. Por esa razón la posibilidad de que el pulque obtenido tenga el óptimo nivel de acidez, de espesor y de alcohol es mediana. En ocasiones el producto queda diluido o muy ácido, entonces los pulqueros lo “curan” agregándole sabores para corregir los defectos de la fermentación” (Dr. Agustín L., UNAM S.F.)


“lo interesante de estas ceremonias lo constituye el señalamiento de sitios específicos dentro del paisaje donde se celebraba a las deidades del agua y los mantenimientos, incluyendo a las del pulque... Por otro lado, el tocado que lleva el Yiauhqueme, es de plumas de garza y penacho de quetzal, como el de las deidades del pulque y los mantenimientos.” (fray B. de Sahagún, 1994)


“Luego ya se trae el aguamiel. Si no hay semilla se compra y si alguien sabe componerla la compone en su casa hace pulque para semilla. Cuando no hay semilla se compra donde haya bueno. Luego semilla para asemillar el aguamiel. Cada tres días se lava el barril para que no se descomponga el pulque. El tanto que se le echa de aguamiel ese tanto de pulque tiene que haber para que no se endulce para que esté bueno el pulque para que no esté feo sólo bueno.” (Yolanda L. de Suárez octubre 1974)


“Mucho se ha dicho que el consumo del pulque aumentó entre los indios sobre el ya excesivo que hacían de él antes de la Conquista, pero esto no es posible comprobarlo" (Francisco R. Calderón, 1998)


"fungió como bebida ritual y como ofrenda ceremonial para los dioses” (Delfín, M, s.f)

Pulquerías en méxico y su tradición: 

La Hija de los Apaches
Se halla en la calle Doctor Claudio Bernard # 149, en la colonia Doctores, muy cerca de la arena Coliseo.
Un atractivo extra en este lugar es que, regularmente, los parroquianos pueden escuchar música en vivo mientras degustan de sus bebidas.

La Tlaxcalteca
Su origen data de la segunda mitad del siglo XX. Está ubicada en Calzada de los Misterios esquina con Beethoven, en la colonia Peralvillo, es de las más tradicionales que aún existen en la ciudad.
tiene una clientela asidua y fiel que constantemente se reúne en el interior para departir después de un duro día.

La Hermosa Hortensia
Enclavada en Plaza Garibaldi en el Callejón de la Amargura # 4, se encuentra esta pulquería que se fundó en 1936 y que a la fecha sigue operando.
A pesar de estar prácticamente rodeada por bares modernos, es una de las más recurridas del Centro Histórico de la Ciudad de México. Los curados son muy buenos, pero vale la pena probar el pulque natural.

La Pirata
Es otra de las pulquerías más viejas que surgió en la década 1920. Se ubica en calle 13 de Septiembre esquina con 12 de diciembre, en la colonia Escandón. El espacio es reducido y es de las pocas que aún conservan la costumbre de regar aserrín en el piso, por si algún tertuliano se excede en el consumo de estos néctares.

La Risa
Al igual que La Tlaxcalteca, data de mediados del siglo XX, y sus clientes están por encima del rango de los 30 años de edad. Se caracteriza por albergar a artistas, amantes del cine y, lo más curioso, alemanes; debido a que se encuentra muy cerca de la embajada de Alemania.

Nomás no llores
La Nomás no Llores es una excelente pulquería tradicional ubicada al sur de la ciudad de México, escondida en la calle Niños Héroes, atrás de la calzada México-Xochimilco, en la zona del Barrio de Tepepan, Xochimilco, muy cerca del Museo Dolores Olmedo Patiño.
La especialidad de la casa es el curado de avena, aderezado con un poco de canela espolvoreada encima. Lo peculiar es que aun puedes botanear. Si no te gusta lo que te ofrecen de comer, puede llevar tu chicharrón, carnitas o barbacoa y tortillas, ya que ahí siempre hay un enorme molcajete con exquisita salsa martajada para acompañar tu taco.


Conclusión:
El pulque es una bebida tradicional mexicana que como tal, deberíamos tomar partido para su conservación, la de sus pulquerías y del proceso original que es tan importante para la historia de México, entre otras cosas por todo lo que representa, sus usos medicinales y rituales,  la antigüedad que tiene sin dejar atrás que es la bebida alcohólica  predilecta de muchos.

El pulque es una parte histórica de nuestro país y por lo tanto, debemos preservarla en tanto nos sea posible apoyando su consumo en lugar de las bebidas modernas y bares actuales.


Referencias:


Best Western. (2013). El pulque, bebida tradicional de Mexico. 19 de mayo de 2014, de Best Western. Sitio web: http://www.bestwestern.com.mx/el-pulque-bebida-tradicional-de-mexico/


Gobierno del estado de Veracruz. (2009). Proceso del pulque: Extraccion. 19 de mayo de 2014, de La Gloria Veracruz. Sitio web: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=2547,4492356&_dad=portal&_schema=PORTAL

garuyo.com (2011) 6 pulquerías históricas de la Cuidad de México. 30 de junio del 2014, de garuyo.com. Sitio web: https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=6598577341779383122#editor/target=post;postID=8052895696939515155;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=1;src=link



Kiev Murillo. (2009). historia del pulque. 12/05/2014, de about.com Sitio web: http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/El-Pulque-Bendicion-De-Los-Dioses.htm


EQUIPO: Amanda Pacheco Friederich
                Aline Vázquez Canizal
                Jesús Iván Castro
             




No hay comentarios.:

Publicar un comentario