Pregunta: ¿Cuál es el proceso de elaboración del pulque?
Tema: El pulque
Planteamiento del problema: Saber la historia, uso y tradición del pulque.
Conocer sus antecedentes históricos, así como las pulquerías que mantienen viva esa tradición, su proceso de elaboración y algunas curiosidades del pulque y usos medicinales y sacramentales.
Saber la importancia de conocer de nuestras tradiciones y porqué es tan barato, su significado como cultura mexicana y su originalidad en los diferentes procesos.
Hipótesis: A pesar de que el pulque es una bebida nacional mexicana y con una gran historia, se ha ido perdiendo con los años entre las generaciones más jóvenes.
Objetivo general: Saber todo acerca del pulque
Objetivo particular 1: Saber todo el proceso y la manufactura del pulque
Objetivo particular 2: Saber las principales pulquerías de México
Objetivo particular 3: Conocer los mitos y otros usos y costumbres del pulque
ÍNDICE
A. ¿Qué es el pulque?
B. La historia del pulque
1. Tipo de consumidores del pulque
2. Lugares donde se consume el pulque
a. Área Metropolitana
b. Provincia
II.MANUFACTURA
A. Proceso
B. Tipos de preparación
1. Instrumentos de Preparación
2. Ingredientes
C. Sabores
D. Tipos de Fermentación
E. Mitos del Pulque
F. Otros usos del pulque
Abstract:
En esta investigación hablaremos de los procedimientos del pulque, como se genera, como es su venta, saber las principales pulquerías de México y con ello lo que nos ofrecen, mitos y la historia desde la época prehispánica, pero es una tradición que se ha ido perdiendo con el paso de los años.
Introducción:
El pulque es una bebida alcohólica mexicana que se extrae del maguey por medio de un proceso artesanal; su consumo data desde hace cientos de años hasta nuestra época, aunque ya casi la costumbre no prevalece.En este blog hablaremos todo acerca del pulque, su elaboración, sus lugares de consumo y los principales lugares del D.F .
Marco Conceptual:
Pulque:
El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey , especialmente el maguey pulquero.
Maguey: es una de las plantas más sagradas en México y tiene un lugar prominente en la mitología, rituales religiosos y en la industria.
Pulquerías: Establecimientos donde se vende pulque y otros tipos de bebidas.
Tradición: Es cada uno de aquellos acuerdos que una comunidad, considera dignos de constituirse como una parte integral de sus usos y costumbres.
Tlachiquero:Es el encargado de la extracción el líquido por medio de succión con un acocote.
Aguamiel:Es la savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como, magueyes; pertenecientes a la familia de los agaves, especialmente de los magueyes pulqueros.
Desarrollo del índice
A. ¿Qué es el pulque?
El pulque es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la
fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey
pulquero (Agave salmiana). Actualmente su producción se realiza principalmente
en el estado de Hidalgo y en Tlaxcala.
Es una bebida alcohólica muy tradicional del centro de México; su
consumo prevalece en las zonas rurales y en menor medida en las ciudades del
centro del país. También es una bebida ecuatoriana a la que se llama en lengua
quechua chaguarmishqui y ha sido consumida desde tiempos prehispánicos al igual
que en México y Centroamérica. En lengua otomí se le conoce como ñogi, y en
lengua purhépecha, como urapi. (En:http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=2547,4492356&_dad=portal&_schema=PORTAL)
B. Historia del pulque
Bebida con rango, el pulque se servía en mezcla con otras sustancias a
guerreros o a los destinados al sacrificio. Era de uso sacramental y festivo,
el líquido ya fermentado de la planta del maguey, el octli, no podía ser tomado
ni siquiera por gobernantes o nobles. Sólo ancianos y mujeres embarazadas o en
estado de lactancia podían acceder a él. Para el pueblo, ingerirlo estaba
penado en algunos casos con la muerte.
Maguey es un vocablo tahino, es decir cubano. Metl es la voz mexicana
para designar la planta. En la mitología de nuestros antepasados el pulque se
relaciona con Mayahuel, hermosa diosa de la tierra que seducida por
Quetzalcoatl viene a vivir con los mortales. Para que no sea descubierta su
amado la convierte en dicha planta y el hechizo nunca pudo ser revertido. Según
la leyenda, el aguamiel son las lágrimas que brotan de la doncella presa. El
pulque suele también asociarse con la representación del conejo, animal que
hace sus madrigueras debajo de los magueyes y que como comúnmente tiene un
color rojizo en sus ojos, por lo cual será relacionado con la embriaguez. Tzcentzon
Totochtini quiere decir cuatrocientos conejos, hijos de Mayahuel.
En la época prehispánica únicamente los señores principales o los
ancianos, hombres y mujeres retirados ya de la vida activa (mayores de 52
años), podían consumirlo, y a los que iban a ser sacrificados en el templo de
Huitzilopochtli se les permitía beberlo hasta embriagarse. También se
administraba, ya fuera solo o combinado con diversas yerbas, a los enfermos y a
las parturientas, pues se consideraba una eficaz medicina para aliviar los
males más variados.
La embriaguez era un delito que se castigaba con severidad. A los
infractores por primera vez se les trasquilaba públicamente; a los que
reincidían se les derribaba su casa y se les impedía acceder a cualquier oficio
honroso, y si no se enmendaban se les condenaba a morir ahorcados, golpeados o
apedreados. Sin embargo, en ocasiones especiales, como en las fiestas de los
dioses del vino, nos dice fray Bernardino de Sahagún, “no solamente los viejos
y viejas bebían vino pulque; pero todos, mozos y mozas, niños y niñas, lo
bebían hasta embriagarse”.
Con la Conquista, estas sanciones quedaron sin efecto, pero aun cuando
las autoridades virreinales hicieron todo lo posible por acabar con el pulque,
los intentos fracasaron. Lo más que pudieron hacer fue regular la instalación
de pulquerías, de las cuales, por ejemplo, en la Ciudad de México podían
establecerse hasta 36 para hombres y 12 para mujeres.
Los indígenas continuaron bebiéndolo no únicamente para embriagarse,
sino también como complemento alimenticio, sustituto de la carne;
efectivamente, hoy sabemos que el pulque contiene proteínas, hidratos de
carbono y varias vitaminas. Inclusive, en varias regiones se convirtió en
bebida de primera necesidad ante la escasez de agua. La utilidad económica
producto del pulque fue incrementándose, y para la época del Porfiriato las
haciendas pulqueras vivieron su momento de esplendor. El consumo del pulque se
generalizó entre la población mestiza y las pulquerías se multiplicaron.
Algunos viajeros de la época asentaron que en la Ciudad de México había casi
una pulquería por calle. (En http://www.soumaya.com.mx/navegar/anteriores/anteriores05/febrero/edp.html)
1.Tipos de CONSUMIDORES
PRIMERO
El consumo del pulque en la ciudad de México
durante el siglo XVIII fue una práctica bastante común entre los habitantes de
todas las castas e inclusive algunos españoles. Para que esto fuera posible
tuvieron que pasar casi tres siglos en la Nueva España, pues dicha práctica fue
reprimida por los colonizadores en épocas tempranas.
Debido a la gran aceptación del pulque entre
los indígenas se generó una creciente demanda de la bebida durante la
primera parte de la etapa virreinal. Dicha demanda fue un factor primordial
para que la vida cotidiana de algunos sectores de la población de la ciudad de
México y sus alrededores, se transformara durante la segunda mitad del siglo
XVIII.
Posteriormente, como resultado de la alta
demanda entre la sociedad novohispana, la producción, venta y consumo de pulque
fue tolerada por las autoridades virreinales debido a que resultó ser una
importante fuente de ingresos para la Real Hacienda, lo cual permitía pasar por
alto las cuestiones negativas que derivaban de la existencia de las pulquerías.
Desafortunadamente, con el auge de los
imperios cerveceros a principios del siglo XX y el declive de las haciendas
después de la revolución, se originó el inicio de la desaparición del pulque,
además, se comienza una campaña de desprestigio, diciendo que el pulque es una
bebida sucia que consume sólo la gente pobre. Es así, como en los campos
comienzan a sembrar cebada en lugar de Maguey y el pueblo consume más cerveza
que pulque.
Ahora hay menos tlachiqueros y menos tierra dedicada al cultivo del maguey poniéndolo en peligro de extinción, pero también, se ha despertado la curiosidad de las nuevas generaciones por conocer el mito del Pulque “La bebida de los Dioses”. Y los que somos amantes del Maguey y bebedores de pulque, tenemos el compromiso de difundir e invitar a que el mundo conozca las verdades de esta planta maravillosa, que ha brindado cobijo y sustento a los mexicanos de todos los tiempos.
SEGUNDO
A través de este trabajo de investigación nos
hemos dado cuenta de las grandes diferencias que existen entre la producción,
los consumidores, y los cambios que ha habido en la cultura del pulque.
En la sociedad actualmente quedan muy pocos
consumidores de pulque, todo esto por la publicidad a la cerveza, trabas para
su producción y diferentes mitos que inhiben su consumo.
La gente que se puede encontrar en las
pulquerías, son personas adultas, que han tomado pulque toda su vida, la
mayoría son personas que vienen del campo y viven en la ciudad, otra gran parte
de los consumidores de pulque son los obreros. Que en los días de paga se van a
la pulquería a beber.
Como la sociedad ha cambiado tanto, las
pulquerías son muy diferentes a como eran antes, hay diferentes ritos que ya no
se pueden seguir, por limpieza del lugar, ahora todo se sirve en vasos de
vidrio o cubetas; aunque quedan algunas donde la gente le sigue siendo fiel a
todos los símbolos y ritos pulqueros, el aserrín en el piso, los tornillos para
tomarlo, la hazaña de matar al alacrán entre otras cosas.
Desde hace algunos años, los jóvenes han
intentado recuperar la cultura del pulque, pero la gran diferencia es que ahora
ellos no tienen los suficientes recursos para recuperarla como realmente es.
Ellos van a las pulquerías pensando que siempre se ha tomado en vasos, muchas
veces solo van por la escasez de dinero, solo van a tomar los curados que son
algo relativamente nuevo y dejan de lado el verdadero pulque blanco que no
tiene sabor. Por eso va a ser muy difícil que regrese la cultura pulquera como
realmente fue.
La problemática del pulque es que ya no
quedan industrias pulqueras en el país, sólo se hacen en diferentes estados
como Tlaxcala, Guerrero, Puebla, etc. Y les es imposible competir contra la
gran industria cervecera que tiene todo el apoyo de la gente actualmente,
además de que la higiene del pulque ha sido difamada durante toda su
historia.
TERCERO
El pulque es una bebida típica de México,
consumida por poblaciones indígenas y mestizas de muchas regiones del país,
particularmente en las áreas de la meseta central. En tiempo de los aztecas
dicha bebida tenía un significado religioso muy importante, pues se utilizaba
como ofrenda para el dios Mayahuel, deidad del pulque.
Sin embargo, con la caída del imperio azteca
el pulque perdió su importancia dentro de los rituales religiosos y en la
actualidad permanece solo como una bebida popular.
Lo que los consumidores ignoran es que el
pulque posee cualidades nutricionales benéficas (sin excesos) para el sistema
cardiovascular y digestivo, además de ser una bebida natural y sin
conservadores que cumple con las normas de higiene y salud existentes.
Su bajo nivel de alcohol comparado con otras
bebidas similares es relativamente menor, por lo que es considerado por muchos
científicos como un alimento, más que como una bebida.
En los siglos XIII y XIX formó parte de la
canasta básica del mexicano junto con frijoles, chile y tortillas. En la
actualidad ha sido olvidado por varios sectores de la sociedad, a excepción de
algunas comunidades indígenas del norte y centro de México que conservan
orgullosamente sus tradiciones, por ejemplo indígenas Otomíes que lo incluyen en
su dieta y costumbres al pulque y sus derivados.
La gente que se puede encontrar en las
pulquerías, son personas adultas, que han tomado pulque toda su vida, la
mayoría son personas que vienen del campo y viven en la ciudad, otra gran parte
de los consumidores de pulque son los obreros. Que en los días de paga se van a
la pulquería a beber.
Como la sociedad ha cambiado tanto, las
pulquerías son muy diferentes a cómo eran antes, hay diferentes ritos que ya no
se pueden seguir, por limpieza del lugar, ahora todo se sirve en vasos de
vidrio o cubetas; aunque quedan algunas donde la gente le sigue siendo fiel a
todos los símbolos y ritos pulqueros, el aserrín en el piso, los tornillos para
tomarlo, la hazaña de matar al alacrán entre otras cosas.
La problemática del pulque es que ya no
quedan industrias pulqueras en el país, sólo se hacen en diferentes estados
como Tlaxcala, Guerrero, Puebla, etc.
2.-LUGARES
DE CONSUMO
PRIMERA
El pulque es una bebida de origen natural que
es conocida en México desde la época prehispánica, incluso hay quien dice que
la bebida con la que se identifica a México debería ser el Pulque y no el
Tequila, así que los invitamos a conocer la gran importancia del Maguey y el
pulque a lo largo de la historia.
El Maguey, es una planta de la familia de los
cactus, significa "Árbol de las Maravillas", y desde la época
prehispánica era muy apreciada por los indígenas que vivían en el territorio
que hoy ocupan los estados de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, en donde por
el clima y la altura, se cultiva el Maguey pulquero.
Las
Pulquerías
Son los lugares en donde se bebe y se vende
pulque, a principios del siglo XX había más de mil pulquerías en el D.F. Se
caracterizan por sus picarescos nombres escritos en la fachada y grandes
rótulos decorados por murales de paisajes campiranos.
SEGUNDO
En el México prehispánico, el pulque también
se ocupaba para reanimar a quienes habían recaído de alguna enfermedad,
mezclándolo con chile y semillas de calabaza.
El nombre pulque es una derivación de la palabra
poliuhqui, que significa ''descompuesto" o ''echado a perder"; este
término fue adoptado por los españoles debido a que cuando oían expresar a los
indígenas octlipoliuhqui, que significaba “pulque malo”, atribuyeron que la
segunda palabra era la correcta y castellanizaron su pronunciación
llamándolo pulque, pero en náhuatl se le sigue llamando octli, tal como se
hacía en la época prehispánica.
Son diversos los pueblos indígenas que lo
consumen actualmente, uno de ellos es el nahua, que como podemos recordar, fue
la lengua del imperio mexica, que se distribuyó a lo largo del territorio
nacional, por lo que actualmente es el grupo indígena mayoritario, pudiéndosele
encontrar en distintos estados como Morelos, Veracruz, Michoacán, Puebla,
Tlaxcala y Guerrero.
En una zona de vasta vegetación y fauna los
pueblos de Milpa Alta están distribuidos en barrios.
Estos tienen su propia organización que
funciona a nivel comunitario, principalmente en la solicitud de servicios al
gobierno para infraestructura, organización de fiestas patronales, y
eventualmente en la administración de justicia.
El pulque lo usan para autoconsumo. En
la zona existen varias clases de terapeutas tradicionales: hueseros, sobadores,
parteras y yerberos. Estos dos últimos especialistas son los que gozan de mayor
prestigio en la zona.
El yerbero, también conocido como hechicero,
es heredero de los conocimientos de la religión prehispánica.
Los nahuas recurren a él cuando consideran
que su enfermedad es un castigo de Dios por alguna mala acción, o desean
curarse "el mal de ojo".
TERCERO
Durante el periodo prehispánico era la bebida
preferida de toltecas y mexicas, su principal lugar de producción eran los
llanos de Apan, Hidalgo (hecho de donde viene la popular canción “Los Tambores
de Apán”).
Se han encontrado murales representando gente
bebiendo pulque en pirámides (como la gran Pirámide de Cholula) y en centros
ceremoniales (como en Teotihuacán).
Después de la conquista a los indígenas se
les permitió beber libremente, un relato narra que poco después de consumada la
conquista con la captura de Cuauhtémoc el nuevo ayuntamiento de México tenía
que recoger con carretillas montones de indígenas que se dormían en la calle
totalmente ebrios eran recogidos “como si estuvieran muertos”.
En la Colonia el pulque se volvió muy popular
en la Ciudad de México, al principio el gobierno virreinal no tomaba medidas
porque era una fuente de ingresos por impuestos muy alta, pero en 1672 el
gobierno tomó medidas para regular la embriaguez, sin embargo el pulque
continuó siendo consumido, a fines del siglo XVII los jesuitas empezaron a
fabricar pulque para financiar su esfuerzo educativo, con lo que se convirtió
en una bebida menos casera y más comercial.
Tras la Independencia el pulque se convirtió
en la cuarta fuente de ingresos gubernamentales por concepto de
impuestos.
Debido a que las regulaciones virreinales
dejaron de surtir efecto y por el creciente nacionalismo de la nueva nación, el
pulque experimentó un auge, con Tlaxcala e Hidalgo siendo los principales
productores; el pulque se popularizó y su consumo empezó a hacerse por parte de
las clases altas, en 1866 se construyó la vía del tren entre Ciudad de México y
Veracruz, que fue llamado “el Tren del Pulque”, porque surtía a la ciudad ya
que pasaba por Hidalgo.
a) Área Metropolitana
Sobreviven alrededor de 60 pulquerías y se
han inaugurado un par, ahora conocidas como “Neo pulquerías” o cervecerías con
opción a pulque. De las haciendas pulqueras aún existen algunas en Hidalgo,
Tlaxcala y el Estado de México, que abastecen el consumo local, al DF e incluso
lo exportan a otros países. Hoy las pulquerías se encuentran cada vez más
escondidas, a pesar de que hay muchas, son muy pocas las que permanecerán si es
que no se acerca gente nueva. El panorama no es tan aciago: entre los pulqueros
se dice que hay un nuevo auge entre los jóvenes, ojalá más que una moda sea el
renacimiento de una tradición.
El pulque natural que se consume en el DF
llega desde muy temprano de diferentes proveedores en las zonas productoras.
Casi todas se ubican en el centro del país ya que existen condiciones óptimas
para el cultivo de magueyes. Principalmente en regiones como Apan, Singuilucan
o Ixmiquilpan en Hidalgo; Nanacamilpa en Tlaxcala; o Teotihuacán en el Estado
de México. En el DF existen algunas zonas pulqueras como Los Dinamos,
Cuajimalpa, Xochimilco o San Nicolás Totolapan, en donde puede producirse para
consumo local gracias a que sobreviven algunos magueyes pulqueros.
Por ahí de 1920, la ciudad de México estaba
plagada de pulquerías. Su demanda era tal que prácticamente encontrabas una por
cuadra. Muchas de ellas desaparecieron ante la implacable llegada de la
cerveza, los mitos y la maquiavélica campaña de desprestigio que provocó la
disminución de sus ventas. Sin embargo, y para la suerte de los que habitamos
hoy esta ciudad, sobreviven varias (muchas más de las que se pueden imaginar)
desde aquel entonces. Suerte, porque sin duda se trata de una tradición que está
en peligro de extinción; porque se trata de lugares encapsulados en el tiempo;
porque preservan y valoran la tradición de una de las bebidas más importantes y
milenarias de este país, y porque en ellas se escuchan las historias y leyendas
capaces de transmitirse a las nuevas generaciones.
Desafortunadamente y aunque
muy antiguas, no todas son recomendables, principalmente porque la calidad de
su pulque no cumple con las condiciones mínimas de sabor, olor, fermentación,
consistencia, frescura, además de estar adulterado; también, porque la mayoría
se han quedado atrapadas en la nostalgia, la oscuridad y la suciedad. Son
sitios sórdidos, decadentes y malolientes.
Pulcatas en el D.F.
• El
Recreo Manzanares
• El
Tinacal de Lievana
• La
Ana Maria
• La
Antigua Roma
• La
Hermosa Hortensia
Entre otras...
b) Provincia
Hace 40 años familias completas consumían la
bebida, en la actualidad el consumo promedio es de 2 litros por persona en
regiones donde la comercialización es correcta y la producción abundante.
Productores de pulque en el estado de
Tlaxcala, región de importante producción en la época revolucionaria, señalan
que la bebida considerada -1 ° para ser carne, dejó de ser consumida por la
población; factores como una mala difusión y educación sobre sus propiedades
nutritivas y curativas, la llegada de nuevos productos y hasta la escases de
pulquerías reconocidas han llevado a la bebida a un proceso de declive en su
consumo.
En regiones como Calpulalpan, Nanacamilpa,
Tlaxco y Sanctórum el consumo promedio de pulque es de 2 litros por persona
diarios, en su mayoría adultos que crecieron bebiendo pulque como parte de su
dieta y quienes saben de sus propiedades y proceso de elaboración; sin embargo
en regiones céntricas del estado el consumo es nulo o bien de “moda” pues solo
se fomenta en ferias y exposiciones.
Al respecto, Cenobio Becerra García,
productor de la región Nanacamilpa ,donde al menos radican 25 casas pulqueras
precisó que a la entidad le hace falta mayor difusión en este sentido ,
educación en la cultura del maguey y proyección nacional respecto de la bebida
y sus propiedades “ Aun en la región donde lo producimos el consumo disminuyó
en un 300% , hace 40 años las familias
completas consumían el producto; ahora los jóvenes no lo toman , algunos por
asco al sabor , otros por ignorancia en torno a la bebida, otros más porque no
hay lugares adecuados para su venta”
II.MANUFACTURA
A.
Proceso
El
pulque o neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel,
antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey por el
proceso conocido como "raspado", que consiste en quitar el centro de
la planta, donde crecen las hojas tiernas, dejando una oquedad que se tapa con
una penca (u hoja) del maguey. El interior se raspa entonces con una especie de
cuchara, llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo, el
cual se concentra en el hueco. Luego, a intervalos de uno o dos días éste es
absorbido hacia un cuenco hueco (llamado acocote, fruto de una cucurbitácea) y
depositado en un recipiente llamado odre.
Este
proceso lo lleva a cabo el tlachiquero o raspador, y el aguamiel se recolecta
diariamente durante dos meses, como máximo.
Después
es depositado en barriles de pino o, como ocurre en la actualidad, en cubas de
acero inoxidable, donde se fermenta con la bacteria Zymomonasmobilis durante
uno o dos días, y se obtiene un líquido blanco de aspecto lechoso, que contiene
un 5 por ciento de alcohol, el cual, en el caso de los expendios tradicionales
(pulquerías), se debe beber inmediatamente, ya que al seguirse fermentando
adquiere un gusto muy fuerte, cultivo ideal para otras bacterias.
En
el caso de bebidas embotelladas, se usa para el proceso de fermentación por
pasteurización.
El
consumo del pulque lleva toda una tradición. En los locales donde se expende,
llamadas pulquerías, es imprescindible la presencia de alguna botana, como lo
puede ser desde una generosa cantidad de guacamole con tortillas, hasta la
venta de los carísimos gusanos de maguey y caracoles "panteoneros".
Por otro lado, existen una serie de rituales y maneras para consumir el pulque. Así, de inicio, se puede tomar combinado con la pulpa de diferentes frutas y endulzado con miel: una especie de coctel al que se le da el nombre de curado, simple curado de tuna roja (llamado sangre de conejo4 )hasta los muy caros de piñón rosa, o bien el natural, denominado popularmente como curado "de ajo", por "de a jodido" (pobre), ya que es el más barato. En el aspecto gastronómico, es el elemento alcohólico indispensable de la tradicional salsa borracha, además de que forma parte de las recetas de varios tipos de carnes y caldos.
El
pulque aún se fabrica en la actualidad en cantidades limitadas en algunas
partes de México. Sin embargo, debido a que no es fácil de preservar o
almacenar, no se conoce mucho fuera de ese país. Su consumo fue habitual en
México entre todas las clases sociales durante el siglo XIX, pero en las
décadas de 1920 y 1930 las autoridades emprendieron una lucha contra su consumo
y consiguieron que éste disminuyera, principalmente en las ciudades, aunque en
el ámbito rural sigue siendo una bebida popular.
En
la actualidad, el pulque ha sido desplazado por la cerveza, de origen
asiático-europeo, y los licores de agave (tequila, mezcal), por lo que sus
expendios se han vuelto más escasos o han pasado a la clandestinidad en los
barrios y pueblos de bajo nivel económico; por otro lado, algunas empresas y
asociaciones campesinas han empezado a embotellar o enlatar el pulque para su
venta a mayor escala y distancia, y se han logrado exportar a los mercados de
Oceanía, Europa, Lejano Oriente, Centro y Sur América y sobre todo por el
número de mexicanos residentes, a los Estados Unidos, ya que en México se le ha
relegado por considerarse su consumo propio de los más bajos niveles intelectuales,
sociales y económicos.
B. Tipos de preparación
1.
Instrumentos
del pulque
Esta
bebida, muy apreciada en el imperio mexica, se obtiene de las pencas del maguey
cuando la planta está madura. Para ello se learrancala yema o corazón y sus paredes se raspan hasta lograr una cavidad, de la que, unos días después,
manará el aguamiel de las pencas durante un periodo que va de tres a seis
meses.
El tlachiquero es el encargado de la extraer el líquido por medio de succión con un acocote, dos o tres veces al día, y de depositarlo en una botija o pellejo (cuero de pulque), o en una castaña, anteriormente hecha de madera y en la actualidad de fibra de vidrio, para después vaciarlo en el tinacal, donde se fermenta. El aguamiel sin fermentar es un delicioso refresco, dulce y transparente. Una vez fermentado se convierte en octli o pulque, bebida embriagante que aún hoy en día se consume en muchos pueblos.
El tlachiquero es el encargado de la extraer el líquido por medio de succión con un acocote, dos o tres veces al día, y de depositarlo en una botija o pellejo (cuero de pulque), o en una castaña, anteriormente hecha de madera y en la actualidad de fibra de vidrio, para después vaciarlo en el tinacal, donde se fermenta. El aguamiel sin fermentar es un delicioso refresco, dulce y transparente. Una vez fermentado se convierte en octli o pulque, bebida embriagante que aún hoy en día se consume en muchos pueblos.
2.
Ingredientes
3.
Sabores
Si
aún no has probado esta tradicional bebida una buena elección puede ser empezar
con los pulques de sabores o mejor conocidos como “Curados”, pueden estar
elaborados a base de frutas como: mango, tuna, piñón, plátano y fresa, entre
otros. Existen una gran variedad que seguramente hay uno para cada tipo de
paladar y gusto.
Conclusión:
El pulque es una tradición casi extinta en México por diversos factores, por ejemplo : la globalización.
Tiene una historia muy interesante sobre la cultura mexicana antigua.Su proceso es artesanal y era de uso sacramental.
Referencias
-Portal de Veracruz.(2011).
El pulque. Recuperado el miércoles 12 de marzo de 2014 de: http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=2547,4492356&_dad=portal&_schema=PORTAL
-Soumaya.(2012).El descubrimiento
del pulque.Recuperado el 29 de marzo del
2014 de: http://www.soumaya.com.mx/navegar/anteriores/anteriores05/febrero/edp.html
-.Alvarado, R. T. (2007, Enero 6)
Consumidores del pulque. Recuperado el 30 de Marzo del 2014, de http://www.turismotlaxcala.com/que-hacer/haciendas/la_ruta_del_pulque.htm
-Nueva
Antropología.(1988).Becerra Lluvia. El pulque ancestral bebida obtenida del
árbol de las maravillas.
-Ramírez,
M. R. (2005) El rey del pulque. Culinaria mexicana
-Ramirez,Mario.(2008).Elreydelpulque.Mexico:Institutodeinvestigacionesociales
delaUNAM.
ü Nayibe Moisés
ü Michell Montoya
ü Marielle Yáñez
ü Samanta Zendejas
ü Sherezada Zorrilla
No hay comentarios.:
Publicar un comentario