sábado, 10 de mayo de 2014

El Pulque en Mexico

Integrantes del Equipo

Ximena Ramírez Zamorano

Isaias Echenique Pérez

Mariel Martínez Guevara


 
Título: El Cache del Pulque
Tema: El Pulque

Pregunta: ¿Por qué es una tradición el pulque en los pueblos de México?

Delimitación: Historia del pulque en México. Desde sus inicios hasta la actualidad.

Justificación: Comprender porque continua como parte de historia y cultura el pulque y como ha conllevado a volverlo una tradición en específico como son los pueblos mexicanos, donde se encuentra gran variedad de lugares, sabores y colores.
Objetivo General: Conocer la importancia del pulque en los pueblos mexicanos,así como su elaboración.
Objetivos Particulares:
·         usos medicinales
·         elaboración del pulque
·          sabores
·         usos en la actualidad
·          rituales

Hipótesis: Hoy en día han intervenido varios factores lo cual ha provocado la pérdida de muchas culturas y tradiciones por lo cual en diversos pueblos tratan de recuperar esas tradiciones y con ayuda de nuevas tecnologías y el turismo se planea implementarlas.
Índice
  I.        Marco teórico
A.                                Antecedentes del pulque
B.                                Elaboración del pulque
1.       procedimiento
2.    Extracción del pulque
a.   Sabores
b.   Tlachiqueros

II.        Usos
A.                                Rituales
B.                                En la Medicina

C.                                   En la Actualidad

Abstract del pulque: México se ha caracterizado por ser un país rico en su cultura. Nuestros antepasados nos han dejado diversas tradiciones, costumbres, y creencias. El cual ha tenido una gran importancia dentro de la historia de nuestro país.



Introducción: El pulque es una bebida mexicana de tradición ancestral , que pertenece a nuestras raíces históricas y culturales. Es una bebida que ha estado presente en todos los extractos sociales, desde las familias que se dedican al cultivo del maguey pulquero, hasta los que se dedican a su comercialización por lo que en este trabajo consideramos necesario rescatar, fomentar y preservar el consumo, usos y costumbres del pulque.



Marco teórico


·       Pulque:

Es una bebida alcohólica que se fabrica a partir de la fermentación del jugo o aguamiel del agave o maguey, especialmente el maguey pulquero.


·       Pueblo:
Población más pequeña y con menos habitantes que una ciudad, especialmente aquella en la que prevalecen actividades relacionadas con el sector primario.

·       Bebida:
Es una palabra de uso común que se refiere a todo tipo de líquidos (naturales o artificiales) que puedan ser utilizados para el consumo humano.

·       Peluquerías:
Una pulquería es un lugar donde se vende únicamente Pulque.
 ·       Fermentación:
Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentaciones.
·       Mezcal:
Alimento obtenido de la cocción del tallo y de la base de las hojas de esta planta, y sobre todo, es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede producirse en 8 estados diferentes del país, elaborada a partir de la destilación de la penca del agave.


·       Licor:
Bebida alcohólica dulce (o seca), a menudo con sabor a frutas, hierbas, o especias, y algunas veces con sabor a crema.

·       Curados:
Es la preparación de un coctel a base de Pulque y jugos de fruta, a lo cual se le agrega algún endulzante como miel o azúcar. En México se le tiene como una bebida tradicional y de origen prehispánico, ya que su consumo se puede rastrear desde las narraciones de la conquista.

·       Oquedad:
Espacio que en un cuerpo sólido queda vacío.
 
·       Recaudación:

Acto de juntar algo, recolectar elementos u objetos con un fin específico.

·       Botiga:
Lugar, generalmente subterráneo, en el que se cría y se almacena el vino.

·       Octal:
Es el  sistema numérico en base 8 que utiliza los dígitos 0 a 7.

·       Agua-miel:
Es la savia que contiene el cogollo de las plantas conocidas como magueyes; pertenecientes a la familia de los agaves, especialmente de los magueyes pulqueros.
·       Tradición:
Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad.
·       Cultura:
Es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada.
·       Turismo:
Son los viajes y estancias que realizan personas en lugares distintos a su entorno habitual, por un período superior a un día e inferior a un año, por ocio, negocios u otros motivos.
·       Historia:
Es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
·       Típico:
Característico o representativo de un tipo o modelo, del que reproduce las características.
·       Estereotipos:
Es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social.
 



Antecedentes del pulque
Las bondades del maguey, planta típica del paisaje mexicano, han dejado una huella indeleble en la cultura mexicana desde tiempos remotos. En la época prehispánica, sus pencas servían para la obtención de fibras con las que se elaboraban cuerdas, cordones para sandalias, mantas y telas entre otros artículos de uso cotidiano. También se comía asado y era utilizado como material para tejados.
Más tarde esa misma planta contribuiría al enriquecimiento de la vida ritual y ceremonial de las culturas mesoamericanas del Altiplano Central con la invención del pulque, una bebida que se obtiene de la fermentación de un líquido azucarado popularmente conocido como “aguamiel”, que a su vez se extrae de la base o el tronco del maguey.
El origen mitológico del pulque es asociado a la diosa Mayahuel, quien habría creado el primer maguey con sus propios huesos para después enseñar el proceso en la obtención del aguamiel.
El uso que se le daba a esta bebida era meramente ritual. Se reservaba para los sacerdotes y miembros de la nobleza, pero su consumo estaba prohibido como bebida cotidiana.
Los efectos del alcohol contenido en el pulque eran utilizados junto con otras plantas para lograr un estado alterado de la consciencia, de esta manera los sacerdotes hacían contacto con los dioses. Quién era sorprendido consumiendo pulque divino llamado "teoctli" sin ningún propósito religioso era condenado a morir apedreado.
Dentro del calendario mesoamericano existe un día bajo el signo del conejo. Este animal era relacionado al pulque pues se sabe que suele construir sus madrigueras cerca de los magueyes. Según la creencia prehispánica los nacidos bajo ese signo tendrían propensión a convertirse en bebedores.
Otra creencia estaba vinculada a la luna y su similitud con el color del pulque, pues se pensaba que la luna era una gran vasija contenedora de dicha bebida; incluso se tomaban en cuenta las fases lunares para definir el momento adecuado en que se debía extraer el aguamiel.
Uno de los episodios más importantes de la mitología prehispánica cita al pulque como motivo de la huida del dios Quetzalcóatl de su reino en la ciudad de Tula. Según el relato, los dioses enfurecieron al enterarse de la revelación que hizo Quetazalcóatl a su pueblo con el propósito de enseñarles a preparar el chocolate. Como venganza enviaron a Tezcatlipoca quien mediante engaños emborracho con pulque a Quetzalcóatl. Quetzalcóatl, apenado por la imagen que dio ante su pueblo, decidió huir prometiendo regresar algún día. Tiempo después, Hernán Cortés llegó a México y su apariencia fue confundida con la de Quetzalcóatl y así inicio la llamada "Conquista de México".
La historia del pulque esta llena de muchos capítulos; no obstante, lo más admirable de esta bebida es su sobrevivencia hasta nuestros días, a pesar de haber sido objeto de discriminación durante el periodo de la colonización española, y a la postre, blanco de las empresas cerveceras para desplazarlo de la preferencia en el mercado mexicano. Actualmente el pulque se sigue produciendo con el mismo método prehispánico de hace 500 años.
Cabe mencionar que, gracias a su a valor nutrimental, alto en proteínas, el pulque ha sido una bebida socorrida en las comunidades rurales, que ante la pobreza y la falta de agua, han encontrado en el pulque un remedio a la escases alimentaria que enfrentan. Una práctica común en muchos pueblos de la provincia es dar de beber aguamiel a los niños pequeños para procurarles un buen crecimiento.
Hoy en día el pulque ha cobrado nuevos bríos y cada vez se posiciona mejor en las preferencias de los consumidores. Gracias a ello han sobrevivido las pulquerías tradicionales, cada vez más frecuentadas por jóvenes que se acercan a descubrir la "bebida de los dioses".


Con el paso del tiempo el pulque ha variado su preparación dando origen a los famosos “curados”, una variante de pulque saborizado con fruta, vegetal o cereales como la avena.
Antecedentes del pulque [en línea].3ed.México: Julio 2013[Recuperado el 30 Marzo 2014].Cuáles son los antecedentes del pulque. Disponible en:

http://enmexico.about.com/od/Cultura-en-movimiento/a/El-Pulque-Bendicion-De-Los-Dioses.htm



Elaboración y procedimiento del Pulque

La magia del pulque comienza en el maguey, una planta cactácea que vive en un medio semidesértico, llegando a su madurez entre los ocho y doce años. En sus anchas y protegidas hojas llamadas pencas se almacenan las sustancias nutritivas, el pulque o también conocido como neutle se obtiene de la fermentación de la savia azucarada o aguamiel, antes de que salga el pedúnculo de la inflorescencia (quiote) del maguey  por el proceso conocido como “raspado”, que consiste en quitar el centro de la planta donde crecen las hojas tiernas, dejando una oquedad que se tapa con una penca u hoja del maguey.
El interior se raspa con una especie de cuchara llamada tlachique, lo que provoca que el maguey suelte un jugo, el cual se concentra en el hueco, luego a uno o dos días este es absorbido hacia un cuenco hueco llamado acocote y depositado en un recipiente llamado odre. Este proceso lo lleva acabo el tlachiquero o raspador, y el aguamiel se recolecta diariamente durante dos meses como máximo. Después es depositado en barriles de pino o como ocurre en la actualidad, en cubas de acero inoxidable, en donde se fermenta con la bacteria zymomonas mobilis durante uno o dos días, y se obtiene un líquido blanco de aspecto lechoso, una vez que está listo debe ser bebido al momento, un pulque fresco es un verdadero delirio sensorial, además si dejan pasar mucho tiempo fuera del tinacal, la bebida se vuelve amargosa y hasta un poco agria.




Extracción del pulque
Proceso del Pulque: Extracción.
La magia del pulque comienza en el maguey, una planta cactácea que vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo.

En sus anchas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan Ias sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil y con poca agua.

A las personas que se encargan de extraer el aguamiel del maguey se les conoce como “tlachiqueros”, quienes utilizan un instrumento llamado acocote, después con un raspador de metal le quitan la capa al depósito para limpiar el poro y así por la tarde produce nuevamente el aguamiel.

Este líquido es una bebida refrescante y alimenticia, dulce y con un sabor delicioso, pero en pocas horas empieza a fermentar y adquiere un color blanco mientras se forma una cierta cantidad de alcoholes.

Cultivo de semilla

Para elaborar el pulque primero se tiene que hacer una semilla, que es una cantidad considerable de aguamiel que se deja fermentar por tres días en una tina de madera de pino, posteriormente se agrega más agua miel y se deja por dos meses hasta que obtiene una consistencia espesa, una vez que esta semilla está lista es como un concentrado que se va mezclando con nuevo agua miel.

La reacción del pulque

Tan activa es la bebida que cuando a la semilla se le incorpora nueva agua miel empieza el proceso de ebullición, produce una espuma y su color se convierte más blanco.

A degustar

Una vez que el pulque está listo se toma solo, o acompañado de refresco o se le incorporan sabores de frutas, esta bebida dura solo tres días ya que su proceso de fermentación nunca termina y poco a poco se va poniendo más amargo y con una consistencia más espesa.




Extracción del pulque [en línea].2 ed. México: Enero 2013 [Recuperado: 30 Marzo 2014].Cuál es la extracción del pulque. Disponible en:
http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=2547,4492356&_dad=portal&_schema=PORTAL

El pulque usado como ritual

El pulque es una bebida mexicana ancestral que pertenece a nuestras raíces históricas y culturales. Durante la época prehispánica el pulque era usado en ceremonias, principalmente por los sacerdotes para poder tener una mejor concepción  de los mensajes que enviaban los dioses. En aquel tiempo se le llamaba ixtac octil “el licor blanco descompuesto”; su nombre actual parece ser una corrupción española de octil piliuhqui licor, el termino náhuatl para un pulque demasiado fermentado.
Fue una bebida ritual para los mexicas y otros pueblos mesoamericanos. Era la bebida que se daba en las bodas, se les daba a beber a los guerreros vencidos, la usaban en importantes ceremonias religiosas etc. Su consumo para los jóvenes se encontrar prohibido y en ellos la embriaguez era severamente castigada
Tal era la importancia del pulque que a él estaba consagrada una de las deidades principales de la mitología mesoamericana; mayahuel, la joven y hermosa diosa del pulque, se sabe que solo los privilegiados antecesores aztecas lo consumían y por eso se le llama el néctar sagrado de los dioses.
Esta bebida ha influenciado nuestra cultura, al grado que incluso era vista por los prehispánicos como una bebida sagrada, junto con un valor simbólico, pero esta bebida tan importante para la historia ha ido perdiendo su valor a pesar de que en determinada época fue “la bebida del pueblo”.






Usos en la actualidad
·         El pulque, bebida prehispánica muy popular en Mesoamérica –principalmente en México-, es elaborado a partir de la planta de agave (también conocida como maguey). Esta planta es una especie americana la cual se distribuye desde Texas hasta Venezuela, aunque de las 200 variedades que existen, 150 se encuentran presentes en México.
·         Esta bebida emblemática de dicho país, se fermenta a partir de la miel de agave, la cual brinda diversos beneficios para la salud, entre los que se encuentran propiedades nutritivas, propiedades curativas y desde luego propiedades energéticas.
·         También cabe mencionar que la miel o jarabe de agave es un endulzante natural que puede ser ingerido por personas diabéticas, pues no eleva los niveles de glucosa existentes en la sangre.
·         Para preparar el pulque, de debe raspar la planta de maguey con una cáscara de calabaza y dejar el aguamiel en fermentación de tres a cuatro días; el grado de alcohol varía pues su elaboración es artesanal, pero el promedio por lo general es de 6° de alcohol.
·         Este pulque también era llamado octli, nombre náhuatl del pulque natural; sin embargo, hoy en día es también muy común el pulque curado, el cual se prepara moliéndolo con frutas o verduras. Los pulques de apio, piñón, guayaba, fresa y mango son muy populares.
·         Algo interesante de esta bebida es que puede utilizarse con sabores salados y dulces por igual, con lo que se obtiene una gran variedad de platillos adicionados con su sabor.
·         Platillos salados: Se puede  mezclar con salsas para bañar carnes blancas, como el delicioso pollo al pulque.
·         Platillos dulces: Se puede combinar con lácteos o dulces de leche, o incluirlo en gelatinas, melazas y mousses también como postre.
·         Bebidas: Además de beberse sólo, pueden prepararse cócteles con el pulque o mezclarse incluso con vino cerveza.

Usos del pulque [el línea].3ed.México: Marzo 2012 [Recuperado: 30 Marzo 2014]. Usos que le damos en la actualidad al pulque. Disponible en:
http://www.nutridieta.com/el-pulque-y-sus-usos-culinarios/



Sabores

Para poder describir a lo que sabe, se necesita imaginarse una bebida viscosa, dulce y amarga al mismo tiempo y que tiene al final una efervescencia producto de la fermentación. No se puede mentir: es un sabor adquirido tal como el sake o los licores amargos como el Fernet o Campari. Tiene un sabor muy fuerte por lo que personas lo "curan" con muchos otros sabores.
Los curados son una especie de coctel que tiene como base el pulque y al cual se le agregan un macerado de frutas, semillas y especies. Hay muchos sabores, desde tuna roja, apio, guayaba, cacahuate, betabel, fresa, etc. Las opciones son infinitas.
Es una bebida especial, de una planta especial. Y si uno es fan de las bebidas exóticas, se debería de probar la siguiente vez que uno viaja por la Ciudad de México.
Aunque no existen las pulquerías en Austin, hay cerca de 30 lugares que venden pulque embotellado de marca La Lucha. “El producto (embotellado) se ha vendido bien”, dice Angélica Bucio, gerente de Las Delicias Meat Market de Austin. “Es interesante porque el que más lo busca es el estadounidense”. La bebida se vende en la tienda desde hace casi seis meses.
Durante miles de años, en el centro de México se ha tomado pulque, que se extrae del maguey, un cactus que también se usa para producir mezcal y tequila.
La fermentación del jugo del maguey produce un líquido denso y lechoso con 5% de alcohol al que cuesta un poco acostumbrarse.
También se puede endulzar con una gran variedad de sabores como piña, fresa y hasta apio. Los aztecas usaban el pulque en ceremonias religiosas y sólo los nobles podían tomarlo



  
Jiménez,Luis(2012)Sabores Recuperado el 24 de Febrero de 2014 de http://delacallealpuntocom.homelinux.com/pulque/

Tlachiqueros
De acuerdo las historias indígenas Toltecas, durante el reinado de Tecpancaltzin, un noble llamado Papantzin descubrió cómo extraer el aguamiel de la planta de maguey; y a las personas que fabricaron el pulque se les denominó como “tlachiquero” (del náhuatl “rasguño”) ya que tallaban las pencas de maguey para extraer su fino líquido.

En los tiempos prehispánicos, los aztecas consumían el pulque en las ceremonias religiosas.La palabra maguey está vinculada con la voz Mayauetl o Mayahuel, divinidad femenina asociada con la planta misma y con la embriaguez.
Una tradición la relaciona con Quetzalcóatl: el dios le pide que lo acompañe al mundo y al estar en la tierra ambos se convierten en un árbol de dos ramas, lo que sugiere una fusión plena de las dos divinidades. La abuela de Mayahuel llegó al lugar con las Tzitzimime, entidades temibles de los aires.
Se acercaron al árbol, cortaron la rama que correspondía precisamente a Mayahuel y la comieron. Cuando Quetzalcóatl recobró su forma, recogió los restos de Mayahuetl y los enterró: de ellos surgió el maguey.
El tlachiquero es el encargado de la extraer el líquido por medio de succión con un acocote, dos o tres veces al día, y de depositarlo en una botija o pellejo (cuero de pulque), o en una castaña, anteriormente hecha de madera y en la actualidad de fibra de vidrio, para después vaciarlo en el tinacal, donde se fermenta. El aguamiel sin fermentar es un delicioso refresco, dulce y transparente.
En la época prehispánica únicamente los señores principales o los ancianos, hombres y mujeres retirados ya de la vida activa (mayores de 52 años), podían consumirlo, y a los que iban a ser sacrificados en el templo de Huitzilopochtli se les permitía beberlo hasta embriagarse. También se administraba, ya fuera solo o combinado con diversas yerbas, a los enfermos y a las parturientas.
La embriaguez era un delito que se castigaba con severidad. A los infractores por primera vez se les trasquilaba públicamente; a los que reincidían se les derribaba su casa y se les impedía acceder a cualquier oficio honroso, y si no se enmendaban se les condenaba a morir ahorcados, golpeados o apedreados. Sin embargo, en ocasiones especiales, como en las fiestas de los dioses del vino, nos dice fray Bernardino de Sahagún, “no solamente los viejos y viejas bebían vino pulque; pero todos, mozos y mozas, niños y niñas, lo bebían hasta embriagarse”.

Gonzalez,Sandra(2010) El trabajo de tlachiqueros recuperado el 24 de Marzo de 2014 de la pagina http://desinformemonos.org/2012/04/tlachiqueros-pulqueros-y-pulcatas-voces-que-se-resisten-a-morir-en-el-olvido/

Usos en la medicina
Bebida alcohólica que se obtiene a partir de la fermentación de la savia, aguamiel, extraída de varias especies de magueyes, en especial Agave. A esta palabra se le han atribuido diversos orígenes, entre ellos su procedencia chilena. Al respecto, Clavijero escribe en su Historia antigua de México.
Pulque no es palabra ni española ni mexicana, sino tomada de la lengua araucana que se hablaba en Chile, en la cual pulque es el nombre general de las bebidas que los indios usan para embriagarse, pero es difícil adivinar cómo pasó este nombre a México.
Otros opinan que deriva del participio náhuatl poliuhqui, descompuesto, denominación que utilizaban los antiguos nahuas para llamar a la bebida alterada, tal y como lo señala Robelo:
El nombre de pulque entre los mexicanos era iztacoctli, vino blanco. Cuando se maleaba o corrompía, entonces si era octli poliuhqui, y como fácilmente se descompone o corrompe, pues sólo dura potable de veinticuatro a treinta y seis horas, los que lo elaboraban, expedían o bebían han de haber pronunciado muy a menudo la palabra poliuhqui cuando observaban su frecuente descomposición; y los españoles, al oír tal palabra, han de haber creído que con ella se expresaba el nombre de la bebida, y no su mala calidad, y alterando el vocablo formaron el barbarismo pulque.
Tradicionalmente se le han asignado diversas propiedades medicinales, en especial para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, pérdida del apetito, debilidad y ciertos padecimientos renales. Entre los mazahuas del Estado de México, las mujeres que amamantan acostumbran beberlo para incrementar la secreción de leche y mejorar su calidad . En el valle del Mezquital, Hidalgo, las madres suelen destetar a sus hijos mojando su dedo meñique en tal bebida y dándoselo a chupar para acostumbrarlos. En poblados de ambas regiones, donde el agua escasea o no es potable, constituye la bebida favorita para calmar la sed, por lo que no resulta extraño que al término de la jornada diaria todos los miembros de la familia se encuentren en diversos grados de embriaguez.
Ulloa et al. Reportan que actualmente es consumido en poblados mestizos e indígenas (nahuas, mazahuas, otomí es y matlatzincas) del Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz. En especial, acostumbran beberlo personas de bajos recursos, algunas de las cuales opinan acerca de su calidad nutritiva que "sólo le falta un grado para ser carne". De hecho, tomado con moderación, constituye un complemento alimenticio debido a su contenido de proteínas y vitaminas del Complejo B. Por ejemplo, los niños lo toman por lo regular tres veces al día, lo que implica un aporte aproximado del 2.2 al 12.4% de calorías y del 0.6 al 3.2% de proteínas requeridas en la dieta cotidiana.

Con respecto a sus propiedades terapéuticas en padecimientos del aparato digestivo, recientemente se obtuvo un producto preparado a partir de aguamiel fermentado, y se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de úlceras gastroduodenales, gastritis y esofagitis, debido a sus cualidades reparadoras de la mucosa gastrointestinal y de su flora.Para explicar su actividad diurética, basta recordar el razonamiento del doctor Eleuterio González:
Todas las bebidas acuosas en exceso, producen abundancia de orina... pero hay sustancias que teniendo que eliminarse por los ríñones excitan su acción orgánica y producen diuresis. En primer lugar citaremos al pulque. Cualquiera que haya estado en un pueblo en que abunda esta bebida, habrá notado la gran cantidad de orina que arrojan los borrachos del pulque... La aguamiel es también diurética; pero hecha pulque, aumenta su virtud por el alcohol que la fermentación produce.
El proceso de fermentación presenta particularidades regionales o étnicas; por lo regular se prepara adicionando al aguamiel residuos de pulque, y dejándolo reposar de ocho a treinta días, dependiendo de la temperatura y los cambios estacionales. Se han aislado cerca de quince microorganismos (bacterias y levaduras) que intervienen en la fermentación; entre los más importantes se encuentran: Leuconostoc mesenteroides y L. dextranicum, bacterias productoras de dextranas que le confieren la consistencia viscosa; diversas especies de Lactobacilus que intervienen en la parte inicial del desdoblamiendo de los azúcares en ácido láctico; así como la levadura Saccharomyces cereviceae y la bacteria Zimomonas mobilis, responsables principales del contenido alcohólico que oscila entre 4 y 6%.
En tiempos prehispánicos, además de ser una bebida ritual ofrendada a las deidades, también representaba el deleite de sacerdotes, ancianos y aun del mismo pueblo en ciertas festividades, pero siempre en cantidades menores que las actuales pues el estado de embriaguez era duramente sancionado.






Gonzalez,Padron (2012)Medicina Tradicional de México recuperadoel 24 deMarzode 2014 dehttp://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/termino.php?l=1&t=pulque

Conclusión: Hoy en día el pulque ha cobrado nuevos bríos y cada vez se proporciona mejor en las preferencias de los consumidores. Gracias a ello han sobrevivido las pulqurías tradicionales, cada vez más frecuentadas por jóvenes que se acercan a descubrir la "bebida de los dioses".


  Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:



Conclusiones

El pulque de México ha pasado por diferentes etapas a lo largo de la historia .De ser en la época prehispánica, la bebida de los dioses, ahora en nuestros días, se convierte en  una bebida poco consumida y apreciada por la mayor parte de los mexicanos.

La idea de conocer más sobre el pulque en México nos ayudó a  conocer como se ha caracterizado por ser un país rico en su cultura. Al igual nuestros antepasados nos han dejado diversas tradiciones, costumbres, creencias de las cuales algunas aún se llevan a cabo hoy en día como es el consumo del pulque, el cual ha tenido una gran importancia dentro de la historia de nuestro país. Es considerado una bebida bendita y de carácter religioso con una carga emocional y cultural en torno al maguey y las pulquerías.

Fue durante mucho tiempo parte de la dieta básica de los mexicanos y ha sido elogiado por su valor alimenticio, en combinación con el maíz, el chile, y el frijol.

Fuentes de consulta:


http://www.ecured.cu/index.php/Fermentaci%C3%B3n

http://que-significa.com/significado.php?termino=cavidad

http://www.licor.com/

http://www.wordreference.com/sinonimos/curado

http://www.definicionabc.com/economia/recaudacion.php#ixzz34ScsQbGC

http://definicion.de/tradicion/#ixzz34SgK0GQm

http://es.thefreedictionary.com/cultura

No hay comentarios.:

Publicar un comentario